
P E P X R O M E R O
Durango, México, 1994
Pepx Romero transgrede los lugares tradicionales de producción del discurso artístico —el museo, la galería, el escenario— mediante una investigación que combina performance, pintura y teatro. Su práctica explora la historia del arte y el archivo como herramientas para la disidencia y el cuestionamiento institucional.
La obra de Romero interpela las construcciones de verdad que sostienen la identidad nacional mexicana, mediante los símbolos del imaginario colectivo mexicano: desde la iconografía posrevolucionaria, el cartelismo popular y la estética publicitaria, hasta la imaginería prehispánica y colonial. Estos lenguajes visuales son intervenidos para construir contranarrativas que desestabilizan la historia oficial del arte en México y abren espacio a subjetividades disidentes.
Como artista y gestor, Pepx Romero ha sido pionero en la creación de espacios autónomos para el performance y la visibilidad de la diversidad sexual en México, en una práctica radical que es a la vez política y festiva. Romero se posiciona críticamente ante los mecanismos de institucionalización del arte contemporáneo, entre las tensiones del mercado, museo y vida nocturna.
Desde temprana edad mostró interés por las artes plásticas y escénicas. En su adolescencia fue cooptado por una secta de ultraderecha vinculada a estructuras religiosas y políticas en el norte de México, experiencia que marcó profundamente su conciencia social y lo impulsó a encontrar en el arte un espacio de emancipación simbólica, corporal y política.
En 2010 inició sus estudios profesionales de teatro en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Posteriormente ingresó a la Licenciatura en Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), donde cultivó una formación escénica atravesada por el rechazo y la crítica institucional. Su formación ha sido también autodidacta y transdisciplinaria, vinculandose con espacios de pensamiento, pedagogías radicales y redes culturales disidentes en México y el extranjero.
Su trabajo ha sido presentado en espacios independientes, institucionales y de espectáculos masivos, incluyendo: Palacio de Bellas Artes, Museo Tamayo, Museo Universitario del Chopo, Museo Experimental El Eco, Ex- Teresa Arte Actual, Centro Cultural del Bosque, Centro Cultural los Pinos, Museo de la Ciudad de Querétaro, Casa del Lago, La Teatrería, Festival Cumbre Tajín (Veracruz), 38 Muestra Nacional de Teatro, Festival Ceremonia, Festival Nrmal, Sonar Festival, Whole Festival (Berlín), Kuir Bogotá (Colombia), Hi-Arts (NY) y Palais de Tokyo (París).
En 2015 cofundó Traición, un colectivo de performance y música queer que ha realizado 43 ediciones en Ciudad de México, París, Londres, Berlín, Los Ángeles, Bogotá y San Francisco, consolidándose como uno de los nodos culturales más influyentes del circuito disidente latinoamericano.
En 2022 fue beneficiario de la beca de investigación de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo, reconociendo su aporte a las prácticas críticas emergentes en México. En 2024 es acreedor del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico en el estado de Durango.
Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de México.